Bernabé y los nuevos ministros de la tesorería

Introducción

En el Antiguo Testamento el diezmo y algunas ofrendas especiales pertenecían, respectivamente, a los levitas y a los sacerdotes de la familia de Aarón. Estas ofrendas también eran llamadas “santas” o kodesh (Números 18).

Además de las ofrendas voluntarias, también se podían consagrar animales, casas y campos (Levítico 27: 1-28), santificándose y, a su debido tiempo, debían entregarse al alfolí (Malaquías 3: 8-10). Una vez prometidos, ya no podían ser utilizados por el propietario a su discreción, porque eran santos y pertenecían al Señor.

Por tanto, las cosas consagradas eran tan santas (kodesh) como el diezmo. Sin embargo, había una diferencia importante: para ser santo (kodesh), el diezmo no dependía de un deseo o promesa por parte del adorador. El diezmo, al igual que el sábado (Éxodo 20: 8-11), primariamente era santo por designación divina (Levítico 27: 30, 32).

En este artículo abordaremos el sistema del alfolí como centro receptor de las cosas santas, teniendo como administradores a los levitas y a los sacerdotes. También enfatizamos el traslado al nuevo ministerio y al nuevo almacén indicado particularmente en Hechos 4: 34-37 en el ejemplo de Bernabé, un levita convertido a la fe en el Señor Jesús.

El alfolí en el Antiguo Testamento

En la Biblia, las cosas santas, sus depositarios y el alfolí están integrados en un sistema administrativo designado por Dios (Levítico 27: 8-33; Números 18; Malaquías 3: 8-10). En este contexto, era el derecho del levita y del sacerdote (kohen, levita de la familia de Aarón) a ser mantenidos con cosas santas, una indicación de la legitimidad de su ministerio y misión como guardianes del alfolí.

Un levita tenía derecho a una porción mayor del diezmo (Números 18: 21-24) y los sacerdotes, a una parte del diezmo y a ciertas ofrendas consagradas (Números 18: 7-20 y 26-28). Entre estas cosas santas, ya mencionadas anteriormente, estaban los campos y las casas (Levítico 27: 14-23).

Es importante recordar que el diezmo se impondría (2 Crónicas 31: 6) sobre las cosas consagradas (kodesh) y sus ganancias. Lo mismo ocurría con los bienes no consagrados (Levítico 27: 30-33). Además, cuando se vendían, el valor total de los bienes consagrados debía entregarse a la tesorería. Pero si el dueño que la consagró quería recuperar la propiedad, debía pagar el valor de la propiedad estipulado en la tasación del sacerdote, y agregar el veinte por ciento al valor dado por el kohen (Levítico 27: 19) como ocurría con el diezmo (vers. 31).

En este sentido, las cosas consagradas eran tratadas de manera similar al diezmo, es decir, el dueño no podía retenerlas total o parcialmente, lo que nos recuerda el pecado de Ananías y Safira (Hechos 5: 1-4) quienes retuvieron una parte de lo prometido.

El hecho de que los levitas y sacerdotes fueran elegidos como depositarios de los diezmos, así como de las ofrendas y cosas consagradas que eran entregadas a Dios, los convertía en guardianes del sistema establecido por Dios y, por tanto, debían ser considerados como sus representantes. Dar al sacerdote era lo mismo que dar a Dios, algo que queda muy claro en la Biblia (ver Levítico 2: 1-2, 8; 5: 7-8; 7: 35; 23: 10-11; Números 18: 28). Por lo tanto, no llevar los diezmos y las ofrendas al tesoro (alfolí), que era administrado por los representantes de Dios, equivalía a robar a Dios (Malaquías 3: 8-10).

Por otro lado, la fiel entrega de diezmos, ofrendas y cosas consagradas al alfolí está conectada con la idea de avivamiento espiritual en varios ejemplos bíblicos (1 Crónicas 29: 1-20; 2 Crónicas 31: 1-21; Nehemías 10: 32 -39; 13: 9-13; Malaquías 3: 7-10).

Las cosas santas y el Pentecostés

En el avivamiento experimentado durante Pentecostés (Hechos 2: 1-4; véanse también los capítulos 4 y 5), la fidelidad y la generosidad fueron parte integral de la entrega de cosas consagradas. El ejemplo negativo de Ananías y Safira, quienes no cumplieron su voto y trataron de encubrir su pecado con una mentira es una clara reprimenda divina a la codicia.

En este pasaje de los Hechos hay también un hecho nuevo respecto al destino de las cosas consagradas al Señor. Mientras que en el Antiguo Testamento la propiedad consagrada era llevada a los levitas (ver Levítico 27: 14-23), en este relato del libro de los Hechos, los conversos vendían sus propiedades y colocaban todo el producto de la venta a los pies de los apóstoles (Hechos 2: 44-45).

Después de ser dedicados a Dios, estos recursos se consideraban santos. Sin embargo, en lugar de ser llevados al Templo, a los levitas y al kohen, fueron colocados “a los pies”, es decir, bajo la coordinación de los apóstoles, para satisfacer las necesidades de los creyentes (y obviamente de los ministros) durante la crisis que atravesaba la comunidad.

El episodio de Ananías y Safira sugiere que este regalo fue más que una mera ofrenda ocasional o una contribución espontánea ordinaria a la caridad. El relato tiene más sentido en el contexto bíblico de la vida diaria del templo judío, en el que el concepto de cosa santa era muy presente, como se informa en Levítico 27. La pareja de Hechos 5 había prometido hacer su donación en su totalidad, haciendo así del campo un kodesh, santo para el Señor. Pero al momento de entregarlo, simplemente fingieron darlo todo, aunque retuvieron una parte. Entonces el Espíritu le reveló al apóstol que se estaba violando el kodesh, ya que estaban mintiendo con la intención de no darlo en su totalidad. Como bien observa Elena de White:

“Ananías y Safira hicieron una promesa de dar al Señor el importe de la venta de una propiedad” (Los hechos de los apóstoles, p. 56). “Cuando el corazón se conmueve por la influencia del Espíritu Santo, y se hace un voto de dar cierta cantidad, el que ha hecho el voto no tiene ya ningún derecho a la porción consagrada” (ibíd., p. 58). Pero Ananías y Safira “discutieron el asunto, y decidieron no cumplir su voto” (ibíd., p. 56).

Aunque aún no estaba definido el monto de la venta, el valor total que se obtendría por el campo debía ser entregado a la iglesia, porque la propiedad ahora era cosa sagrada (kodesh).

La cuenta no registra a Ananías afirmando que la ofrenda era igual al valor total de la propiedad. Por lo tanto, la condena del apóstol surgió de una revelación del Espíritu, que requería que la declaración de Ananías fuera fiel a lo prometido en el voto de la pareja que hizo que la propiedad se convirtiera en kodesh. Habrían evitado el pecado si solo hubieran prometido una porción del campo (Levítico 27: 16).

Según la ley, como se mencionó anteriormente, las cosas santas también debían diezmarse (2 Crónicas 31: 6). Así, cuando se vendían las propiedades, la totalidad del importe se llevaba a los apóstoles, lo que indica que el diezmo también se manejaba en esa época.

Además, como indica la Biblia, el diezmo estaba diseñado para sustentar a los levitas y el kohen (quienes recibían el diezmo del diezmo), pero ellos no eran los propietarios. Siglos antes de que existieran los levitas, el diezmo ya se había dado para sostener el orden de Melquisedec (Génesis 14: 18-20), el mismo Melquisedec que, más tarde, representaría a Jesús, el Sacerdote Eterno viviente, en su ministerio no levítico. (Hebreos 7: 1-10). Jesús es el verdadero dueño de los diezmos y ofrendas, y en distintas ocasiones los da a quien quiere para el sustento de sus ministros y la obra de predicar el evangelio a todas las naciones (Mateo 28: 19).

El testimonio de Bernabé

Habiendo entendido esto, todavía en el contexto de los efectos de la obra del Espíritu Santo en Hechos 2, Lucas se propuso mencionar también otra donación, al identificar a un donante emblemático: Bernabé. ¿Por qué Lucas mencionaría a Bernabé entre tantos otros que habían ya vendido sus tierras y casas y las habían consagrado al Señor (ver Hechos 4: 34-37)?

Bernabé, un levita familiarizado con la ley, tenía el deber de guiar al pueblo a la verdad (Malaquías 2: 4-7). Por lo tanto, dejó a un lado la moribunda tradición levítica —que ya había cumplido su papel— y, guiado por el poder del Espíritu Santo, aceptó el nombramiento de un nuevo ministerio (Hechos 13: 2-3).

Bernabé comprendía que la misión divina original que Israel había descuidado era llevar la bendición de Abraham no solo a los judíos sino al mundo entero (Hechos 13: 46-47). Así, al registrar la ofrenda emblemática del levita Bernabé, Lucas refuerza la nueva orientación indicada por el Espíritu Santo practicada por judíos y gentiles convertidos al judaísmo. Ahora “traían el producto de lo vendido y lo ponían a los pies de los apóstoles” (Hechos 4: 34-35). Por el Espíritu, los apóstoles llegaron a ser reconocidos como los nuevos depositarios de las santas ofrendas (kodesh), debido al Señor (que incluía diezmos y ofrendas), y ya no a los levitas.

Había surgido un nuevo ministerio. El primero había sido la orden de Melquisedec, siglos antes que los levitas. El segundo, el ministerio de los levitas y del kohen en la nación israelita, mientras el Templo funcionaba. El tercero, como hemos visto en la sucesión histórica bíblica, es el ministerio de los apóstoles y el ministerio último, el más sublime, es el de Jesús mismo, el Verbo, el Sumo Sacerdote, el verdadero Kohen (Hebreos 8: 1-2).

Con su ejemplo, el levita Bernabé reconoció que los apóstoles son los nuevos ministros de Dios. Ellos lo representan a él y también a la iglesia, que es su cuerpo. Movido por el Espíritu Santo, Bernabé reconoció que su derecho ministerial había cambiado de manos.

En lugar de solicitar al sistema levítico el producto de la venta de tierras y casas, es decir, las cosas consagradas (Levítico 27: 14-23), y del diezmo (Levítico 27: 30-33; Mateo 23: 23), él reconoció que el derecho a las cosas santas ahora pertenecía a la iglesia y a su liderazgo designado por el Espíritu. Así, el levita depositó el total del producto de la venta del campo que había consagrado al Señor a los pies de los apóstoles, que no eran levitas y no tenían la función legal del kohen.

En lugar de conducir a todos hacia el templo, que antes era receptor de las ofrendas consagradas, Bernabé se inclinó y reconoció en los apóstoles el nuevo y legítimo ministerio del alfolí, que sucedió a los levitas, como sucedieron al orden sacerdotal físico de Melquisedec.

El Templo cesa, pero el evangelio continúa

De esta manera, indica el Espíritu Santo que el Señor transfirió a la iglesia (representada por su liderazgo) no solo el derecho de recibir las ofrendas (ahora conferidos al nuevo alfolí) sino también el deber de predicar el evangelio al mundo entero, un deber que había sido descuidado por la nación israelita.

Y como señal concreta de que el ministerio levítico había terminado, el Señor les quitó definitivamente el templo y dispersó el linaje levítico y sacerdotal (kohen). El velo rasgado del santuario (Mateo 27: 51) también indicaba que el ministerio levítico había llegado a su fin, lo que luego se ratificó con la destrucción del templo. Como pueblo, los israelitas rechazaron al Señor, el Verdadero Sacerdote, y por eso el ministerio pasó a otras manos. Como ejemplos de este cambio, la Biblia dice que el pueblo de Dios es la iglesia construida por Jesús (Mateo 16: 18); que la salvación (la bendición de Abraham) a todas las naciones es predicada por la iglesia (Mateo 28: 19-20); y que, según el Espíritu, a la Iglesia le han sido dados poder y cosas santas (Hechos 2; 4: 34-37). Fue el Espíritu el que impulsó a muchos propietarios de tierras o casas a venderlas y “[traer] el producto de lo vendido” (Hechos 4: 34).

¿Por qué el autor de los Hechos identifica a Bernabé, señalando el hecho de que, aunque era levita, también vendió un campo, y “trajo el dinero y lo puso a los pies de los apóstoles” (Hechos 4: 37)? Esta mención no puede ser casual. Se había inaugurado un nuevo ministerio, ya no basado en el linaje levítico y el sacerdocio aarónico, sino en los apóstoles, los ministros de la iglesia de Jesús, a cuyos pies, en el futuro, debían colocarse las ofrendas y las cosas santas tanto por judíos como por gentiles.

Dado que Bernabé era levita, su ejemplo es un respaldo al derecho de la iglesia a recibir los diezmos y ofrendas en lugar de los sacerdotes del antiguo sistema levítico utilizado para el sustento del ministerio y la predicación del evangelio.

Conclusión

El sistema de los levitas ha cesado; el templo ya no existe. Dios da el diezmo y las ofrendas santas, kodesh, a quien él quiere, como indica la Biblia.

Jesús, nuestro Sacerdote, está vivo y tiene derecho a diezmos y ofrendas (Hebreos 7: 1-8). Por un tiempo dio el diezmo a la orden de Melquisedec. Posteriormente, lo entregó, junto con las ofrendas, al sistema levítico, cuyo templo era solo una copia del modelo (Éxodo 25: 9, 40; 26: 30) y una sombra del evangelio (Hebreos 10: 1- 10). Pero ahora, finalmente, le ha dado ese derecho a la iglesia que predica el evangelio eterno de salvación (Apocalipsis 14: 6-12) por la fe en Jesús.

El verdadero ministerio es el de Jesús (Hebreos 7: 1-12), y sus ministros ahora son aquellos que le sirven exclusivamente a través de su ministerio y predicación. Por eso el derecho del altar y del templo antiguo pertenece a los ministros del evangelio (1 Corintios 9: 13-14). Bernabé, que era levita, puso su propia ofrenda a los pies de los apóstoles (Hechos 4: 36-37), para el cuidado del liderazgo de la iglesia. Se establece así un nuevo alfolí para los nuevos ministros de la iglesia de Jesús (Efesios 4: 10-11; 1 Corintios 4: 1-2).


Demóstenes Neves da Silva

El Dr. Demóstenes Neves da Silva (Doctor en Psicología, Máster en Familia y Teología) se jubiló en 2018 como profesor en la Facultad Adventista de Bahía, Brasil.